En este módulo nos atreveremos a desarrollar unidades didácticas incorporando los materiales digitales.
Para ello trabajaremos la Presentación y exploración de actividades, contextualización (curricular y TIC) e inclusión de las mismas en las correspondientes unidades didácticas, aplicación en el aula de las unidades didácticas desarrolladas y toma de contacto con los recursos de la web 2.0.

domingo, 31 de octubre de 2010

SESIÓN IV

CONTENIDOS Y MATERIALES DE PRIMARIA: UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

OBJETIVOS:
1. Dar a conocer las unidades didácticas contenidas en la mochila digital .
2. Elaboración de unidades didácticas que incluyan herramientas y recursos digitales.
3. Adecuación de las programaciones de las UUDD a la normativa.

CONTENIDOS:
1.Características de las unidades didácticas que incorporan aplicaciones y servicios 2.0.
2. Realizar y desarrollar unidades didácticas que incorporen herramientas y recursos digitales.
3. Normativa actual que regula las programaciones de aula, propuestas de programación de UUDD

PUESTA EN COMÚN:
1. Seguimiento de la práctica en el aula.
2. Debate sobre los aspectos más relevantes de la puesta en práctica en el aula de las tareas de la sesión precedente.

PRESENTACIÓN:
1. Recorrido y análisis de la estructura y contenidos de un ejemplo de las unidades didácticas del Cep Indalo: unidad “La nutrición” , "Las plantas" o "Navegando por el tiempo" . Análisis de su estructura según normativa.

TALLER:
Unidades didácticas 2.0:
1. Seleccionar individualmente o por parejas una unidad didáctica de su materia en la mochila.
2. Contextualizar los diferentes apartados que componen la unidad didáctica, adaptándolos a la propia práctica, a un grupo y a sesiones concretas, e incluyendo, en su caso, otros posibles recursos de los que contiene la mochila digital, valorando la inclusión de tareas que desarrollen el mayor número competencias posibles.

RECURSOS RECOMENDADOS:
Cep de Jerez
Archivos incluidos en la plataforma formadores módulo II(sesión 4), sobre propuestas de Montero Alcaide y plantilla de programación de UD basada en sus propuestas.
UUDD del C.E. PR. Pablo de Olavide

PROPUESTA DE TAREAS NO PRESENCIALES:
1.- Poner en práctica con el alumnado la unidad didáctica que se ha iniciado en el taller.( Subir archivo)
2.- Subir al Blog del curso un informe valorativo del trabajo realizado para su seguimiento (metodología empleada, actividades realizadas, resultados obtenidos, dificultades, propuestas de mejora, etc.)

11 comentarios:

  1. Fátima Prados Giráldez27 de noviembre de 2010, 13:39

    La actividad que he elegido es:

    COMPOSITOR, una mini caza del tesoro del Banco de Recursos del CEPR Pablo de Olavide.

    Esta actividad trata de localizar y conocer la vida y algunas de las obras de un compositor mundialmente famoso.

    Los contenidos a tratar han sido la lectura comprensiva, el concepto de biografía, la navegación por páginas web y la búsqueda de datos en Internet.

    Como el centro no tiene acceso a Internet en las aulas del alumnado, la actividad la he mandado para casa como trabajo individual. La evaluación la voy a realizar mediante correos electrónicos que me envíen con las respuestas o bien en papel impreso.

    Las competencias que se desarrollan son:

    Cultural y Artística: Conocimiento de la vida y obra de un compositor: MOZART.
    Autonomía e iniciativa personal: Búsqueda individual de información a partir de la exploración y la indagación.
    Social y ciudadana: Seguir las normas y las instrucciones dadas.
    Conocimiento e interacción con el mundo físico: Conocimiento de la geografía relativa a la vida del compositor a trabajar.
    Aprender a aprender: Observar con el objeto de adquirir información relevante y suficiente para la resolución de la caza.
    Comunicación Lingüística: Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación escrita, expresar adecuadamente las ideas.
    Información y competencia digital: Uso de los recursos web 2.0 para la resolución de la actividad.

    Como propuesta de mejora para esta actividad sería la de ampliar el número de incógnitas a resolver por el alumnado pues es demasiado breve.

    Al alumnado le ha parecido interesante la propuesta de actividad. Ya la próxima semana realizaré la evaluación.

    ResponderEliminar
  2. INFORME VALORACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA.
    (Diego Ávalos Ocaña)
    UNIDAD SELECCIONADA: EL PARQUE DE ATRACCIONES.


    Ya que en el Centro no disponemos aún de red ni pizarra, realizo el presente informe basándome en la observación del mismo y en hipotética situaciones de enseñanza-aprendizaje.

    a) Metodología:

    Tras una introducción y puesta en situación del alumnado. Establecería el agrupamiento en parejas en cuanto a la obtención de datos en un borrador. En una tercera fase y ya con la ficha de ejercicios en mano llevaría a cabo los mismos de modo individual.

    Tras recoger las fichas pasaría a realizar una puesta en común entre los alumnos-as para poder seguir el esquema adecuado y así ayudar a aquellos-as que han tenido problemas en la obtención de datos y su posterior organización.

    b) Valoración:

    Me parece una unidad muy interesante para llevar a cabo en el área de matemáticas desarrollando otras competencias como son la científico-tecnológica, la lingúística, la interacción con el medio físico y social.

    c) Propuesta paralela:

    Para reforzar aún más la última competencia anotada llevaría a cabo una unidad similar en una de las próximas actividades extraescolares. Concretamente con una salida a realizar actividades físicas en el medio natural con destino al Puerto de la Ragua, en la que los datos matemáticos estuvieran relacionados con gastos de autobús, comida, chucherías, alquiler de trineos, alquiler de trineos tirados por perros, alquiler de esquís de fondo, etc. Así como la elaboración de un plano con la ubicación de cada una de las actividades y servicios.

    ResponderEliminar
  3. INFORME VALORATIVO DEL TRABAJO REALIZADO

    A la hora de realizar la unidad didáctica virtual llamada “Las Olimpiadas” hemos trabajado una metodología activa, por grupos, favoreciendo en mayor medida la autonomía del alumnado. Hemos partido de los intereses de los niños y niñas ya que ellos/as son los que eligieron la actividad seleccionada.
    Las actividades han sido variadas: De motivación: ya que trabajar con Internet y ordenadores favorece a ello, presentación de contenidos en un formato mucho más emocionante e inquietante. De desarrollo: Explicación y búsqueda de información sobre los juegos olímpicos a lo largo de la historia. (Siempre a través de Internet). Actividad lúdica y motivadora en la Unidad didáctica a seguir. Trabajo en grupo con Información en papel y rellenado individual de la ficha de trabajo. De evaluación: Corrección del maestro dichas actividades en clase.
    Los resultados obtenidos han sido muy buenos ya que se han trabajado todas las competencias básicas y además he detectado pocos fallos de realización. Pienso que es una unidad muy motivadora y alucinante, y en las propuestas de mejora creo que es necesario realizar dicha información un poco más interactiva con el alumnado como por ejemplo a través de web quest o algo parecido.

    Un saludo. Pablo A. Jiménez Roldán

    ResponderEliminar
  4. UNIDAD DIDACTICA: LA CRISIS
    METODOLOGIA EMPLEADA:
    En principio invitamos a dos familias del centro que se han visto afectadas severamente por la crisis , perdiendo sus trabajos. Estuvieron hablando con los niños, le expusieron como vivían antes de la crisis y cuales eran sus gastos y prioridades y como vivían ahora, cuales eran sus gastos y prioridades ahora.
    Una vez escuchada la exposición de las familias en la cual los niños tomaron nota y preguntaron lo que creyeron oportuno, buscaron información en la web sobre la crisis económica de España y como nos esta afectando.
    ACTIVIDADES:
    Busca en la web de información sobre la crisis.
    Hacer una lista de las cosas necesarias para vivir un mes y sus precios.( en base a un ingreso de 1300E)
    Descartar los gastos no necesarios para la supervivencia del mes.
    Hacer una tabla sencilla en el ordenador en la que se refleje lo necesario para el mes y sus precios y el gasto final.
    RESULTADOS OBTENIDOS:
    Los niños se solidarizan con los compañeros afectados por la crisis y entienden que esta puede afectar a todos y por lo tanto debemos ayudarnos y no pedirle a los Papis caprichos. Empiezan a valorar las cosas que tienen y como muchas cosas que consideran fundamentales no lo son.
    DIFICULTADES:
    Al ser niños llevan las cosas a los extremos,pasan de costarle ponerse en el puesto del otro a una solidaridad extrema. Al no tener mucha idea de economía proponen soluciones inviables.
    COMPETENCIAS BÁSICAS:
    Competencia matemática: Utilizando cuentas matemáticas para ajustar precios al presupuesto que pactamos.
    Conocimiento e interacción con el mundo físico: Conocen la situación actual de nuestra sociedad.
    Autonomía personal: Trabajan y buscan información individualmente.
    Uso del ordenador.
    Educación ciudadana moral y cívica: Ponerse en el lugar del otro, comprender los problemas que nos afectan,solidarizarse con el otro...

    ResponderEliminar
  5. La unidad didáctica que hemos trabajado es "escritora muy especial" del banco de recursos del CEPR de Pablo Olavide que trata de conocer la vida y algunas de las obras de una escritora muy famosa GLORIA FUERTES.
    Los contenidos a tratar son: lectura comprensiva, biografía,y navegar por páginas web.
    Como metodología a emplear cada alumno ha buscado páginas diferentes y en el aula se han comentado y se ha elaborado una ficha de la escritora.
    Como competencias básicas a desarrollar:
    Comunicación lingüistica utilizando el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.
    Cultural y artistica: biografía y obras de la escritora.
    Anatomia e iniciativa personal en la búsqueda individual.
    Valoración es una unidad muy interesante para llevarla a cabo en el área de lengua

    ResponderEliminar
  6. UNIDAD DIDACTICA: LA CRISIS
    METODOLOGIA EMPLEADA:
    En principio invitamos a dos familias del centro que se han visto afectadas severamente por la crisis , perdiendo sus trabajos. Estuvieron hablando con los niños, le expusieron como vivían antes de la crisis y cuales eran sus gastos y prioridades y como vivían ahora, cuales eran sus gastos y prioridades ahora.
    Una vez escuchada la exposición de las familias en la cual los niños tomaron nota y preguntaron lo que creyeron oportuno, buscaron información en la web sobre la crisis económica de España y como nos esta afectando.
    ACTIVIDADES:
    Busca en la web de información sobre la crisis.
    Hacer una lista de las cosas necesarias para vivir un mes y sus precios.( en base a un ingreso de 1300E)
    Descartar los gastos no necesarios para la supervivencia del mes.
    Hacer una tabla sencilla en el ordenador en la que se refleje lo necesario para el mes y sus precios y el gasto final.
    RESULTADOS OBTENIDOS:
    Los niños se solidarizan con los compañeros afectados por la crisis y entienden que esta puede afectar a todos y por lo tanto debemos ayudarnos y no pedirle a los Papis caprichos. Empiezan a valorar las cosas que tienen y como muchas cosas que consideran fundamentales no lo son.
    DIFICULTADES:
    Al ser niños llevan las cosas a los extremos,pasan de costarle ponerse en el puesto del otro a una solidaridad extrema. Al no tener mucha idea de economía proponen soluciones inviables.
    COMPETENCIAS BÁSICAS:
    Competencia matemática: Utilizando cuentas matemáticas para ajustar precios al presupuesto que pactamos.
    Conocimiento e interacción con el mundo físico: Conocen la situación actual de nuestra sociedad.
    Autonomía personal: Trabajan y buscan información individualmente.
    Uso del ordenador.
    Educación ciudadana moral y cívica: Ponerse en el lugar del otro, comprender los problemas que nos afectan,solidarizarse con el otro...

    ResponderEliminar
  7. CAZA DEL TESORO.
    EJERCICIO DE INVESTIGACIÓN PARA TERCER CICLO DE E. PRIMARIA. BIOG-4
    COLEGIO _____al-bayyana_________________________________________.
    La presentación:
    Buscamos en esta actividad a una persona.
    Para averiguar de quién se trata sigue estas pistas y busca la información en diversas páginas
    de internet.
    Las pistas:
    1. Es una mujer.
    2. Era madrileña.
    3. Nació en 1918.
    4. Murió en 1998.
    5. Su primera obra fue el poemario Isla ignorada.
    6. Isla ignorada se publicó en 1950.
    7. Destacó como escritora de relatos infantiles.
    8. Colaboró en programas infantiles de televisión.
    9. Entre sus obras más importantes se encuentran “Cómo atar los bigotes al tigre” y
    “Cuando amas aprendes geografía”
    Las direcciones de internet que has usado:
    1. http://_www.google.net
    2. http://__www.albertoacereda.net/libros/
    3. http://_es.wikipedia.org/wiki/Gloria-Fuertes._
    Busca, cuando localices la persona de quién hablamos, su biografía y anota los datos más importantes
    de su vida.
    Nombre: Gloria Fuertes.
    Hechos más importantes de su vida:
    Nació en Lavapiés (Madrid) Su interés por las letras comenzó muy temprano cuando escribía y dibujaba sus propios cuentos. Empezó a escribir versos a los catorce años y a los quince los leía en radio España de Madrid. A los diecisiete dio forma a su primer libro de poemas Isla ignorada .Siempre se definió como autodidacta. Su nombre ha quedado ligado a dos movimientos literarios: la generación del 50 y el poetismo.
    Del poetismo quedó para siempre en Gloria Fuertes una actitud poética desmitificadora por via del humor forma crítica de desconstruir la realidad y descubrir la verdad de las cosas. Como se cuela de se caracteriza por la ironía con la que trata las cuestiones tan universales como el amor, el dolor,
    la muerte o la soledad. Todo ello aderezado con curiosas metáforas y juegos linguisticos llenos de encanto, frescura y sencillez, que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral.
    Entre 1940 y 1953 comenzó a colaborar en revistas infantiles, pelayos, chicos, chicas y chiquitito, maravillas y el suplemento infantil del diario Arriba para el que publicó las historietas de colestas y pelines .
    Paralelamente a su dedicación a la literatura infantil en las revistas, obras teatrales y poemas escenificados, fundó en 1947, el grupo “versos con faldas” que organizaba recitales y lecturas de
    poesia.
    De 1955 a 1960 estudió biblioteconomia e ingles
    A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE.
    Fallece el 27 de Noviembre de 1998 en Madrid .
    Algunas de sus obras más importantes:
    Cuentos infantiles
    Poesía: canciones para niños, El hada acaramelada , El abecedario de don Hilario etc.
    Teatro: La princesa que quería ser pobre, Las tres reinas magas etc.
    Televisión: Un globo, dos globos, tres globos; La cometa blanca etc.
    Literatura para adultos: _Isla ignorada, Antología y poemas del suburbio, Solo en la sala, Es dificil ser feliz una tarde, El rastro etc.

    Nombre: __Matilde__________________________________________________ Curso: 5 __________________
    Minicazatesoros elaborado por el claustro de profesores del C.E.PR. Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cadiz)
    http://www.juntadeandalucia.es/averroes/polavide
    11004

    ResponderEliminar
  8. TAREA SESIÓN 4

    La unidad didáctica seleccionada ha sido “La Crisis” del CEPR Pablo de Olvide, a pesar de no haberla podido desarrollar en clase (debido al problema que presenta el centro con la instalación), creo que es una unidad muy buena, ya que es un tema de actualidad e interés, y a su vez desarrolla una serie de actividades muy asequibles y de interés para el alumnado.

    En primer lugar, tenemos una presentación de qué es la crisis, a quién afecta y también describe los gastos generales de todas las familias (hipoteca, luz, agua, comida, ropa, …)

    A continuación se presenta la situación real de una familia de la localidad en la que uno de los miembros ha perdido su empleo. En ella se describe la situación de todos/as los miembros de la familia, así como sus gastos.

    En tercer lugar, se propone una lluvia de ideas en la cuál se deben proponer medidas para ahorrar, en la cual los niños y niñas destacarán aquellas más factibles.

    Después, se propone una actividad la cual puede hacerse de manera individual, por parejas o pequeños grupos. Consiste en plantear un debate en el que se aclaren diversos términos básicos como población activa, población en paro, ayuda familiar, impuestos, hacienda,...

    En quinto lugar, tenemos un juego muy interesante de la agencia tributaria, en el que los niños y niñas elegirán un personaje (a modo de role play) con el cuál recorrerán la ciudad y asistirán a diversos lugares públicos como parques, hospitales, parque de bomberos, centro de día para mayores, colegios, ayuntamiento, … donde personajes pertenecientes a los distintos gremios darán información a los niños/as sobre cómo funcionan dichas instituciones, de dónde procede el dinero, quién lo gestiona, …

    Finalmente, tenemos una serie de fichas de trabajo para poner en práctica todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la unidad.

    Gracias a esta unidad los alumnos/as aprenderán significativamente, desarrollando algunas competencias básicas como:

    Competencia lingüística, ya que necesitan comprender una serie de enunciados y narraciones (lectura comprensiva) para llevar a cabo determinadas actividades, exposiciones orales de sus trabajos realizados, ...

    Competencia social y ciudadana: los niños y niñas comprenderán qué son los impuestos, así como sectores sociales y como se gestiona un país (en la medida de lo posible)
    Competencia matemática: realización de calculo básico, sumas de gastos, restas, …

    Aprender a aprender: a través del juego, desarrollaran actitudes de respeto hacia las instalaciones públicas (educación cívica, moral y ciudadana)

    Autonomía e iniciativa personal: proponer estrategias para el ahorro familiar.

    Competencia digital y tratamiento de la información: navegar por distintas páginas web, búsqueda de información en la web, ...

    Varinia Muñoz Arcos

    ResponderEliminar
  9. María del Mar Hernández
    Introducción
    La actividad se desarrolla a través de una WebQuest. El tema de la misma son los vegetales en idioma extranjero (inglés).

    Temporalización
    2 sesiones para la búsqueda de información en la web y otras 2 para la exposición

    Objetivos

    1.Fomentar en el alumnado el uso de las TICS para el aprendizaje y práctica del inglés.
    2.Desarrollar en los alumnos el interés por el aprendizaje autónomo y cooperativo.
    3.Incrementar y aprender nuevo vocabulario relacionado con los alimentos.
    4.Concienciar al alumnado de la importancia de las dietas saludables.

    Contenidos
    - Vocabulario de frutas y verduras.
    - Uso del “should” para dar consejo.

    Competencias Básicas
    Competencia en Comunicación Lingüística
    Competencia en Conocimiento e Interacción con el mundo físico y Natural
    Tratamiento de la información y Competencia Digital
    Competencia Social y Ciudadana
    Competencia de aprender a aprender
    Autonomía e iniciativa personal

    Proceso
    1.Hacer grupos de 2 alumnos donde deben participar por igual.
    2.Elegir el rol que cada uno va a desempeñar, es decir uno será el médico y el otro el paciente, teniendo en cuenta que debéis participar por igual en la elaboración del proyecto.
    3.Elegir un color y pensar en frutas y verduras de dicho color.
    4.Buscar fotos de Internet de dichas frutas y verduras.
    5.Obtener información de Internet de las propiedades de las frutas y verduras seleccionadas siguiendo estos pasos:
    6.Nombrar la fruta/verdura en inglés.
    1.Decir si es fruta o verdura.
    2.Añadir la vitamina que contiene.
    3.Recomendar al paciente mediante el verbo modal “should” “debería”, porque es aconsejable dicho producto, por ejemplo porque tiene un valor energético bajo, porque no contiene azúcar, etc.....
    7.Por último pegar fotos de Internet y redactar en un procesador de texto toda la información recogida.

    Resultados
    Es una actividad muy motivadora para los alumnos y ha sido positivo su trabajo en equipo.

    Dificultades
    A algunos alumnos les da igual que la actividad sea interesante y al considerarlo como juego y no como una actividad tradicional de clase, no les importa la realización de la misma y delegan en el resto de su grupo.

    Mejora
    Las instrucciones de la Webquest están en español, yo las pondría también en inglés para aquellos alumnos que se vean capacitados de seguirlos de esta manera tengan esa oportunidad.

    ResponderEliminar
  10. En el banco de recursos de CEPR Pablo de Olivade he encontrado una actividad interesante y sencilla para iniciarme y ponerla en práctica con los alumnos. Al no tener internet en el aula he aprovechado una hora donde estaba disponible la biblioteca y hemos trabajado desde ahí que llega la red a todos,

    La propuesta es: “EL RESTAURANTE”.

    http://www.omerique.net/polavide/rec_polavide09010/suculento/index.htm

    Esta unidad contiene propuestas que se adecúan al nivel de la clase y las unidades que hemos dado recientemente.
    Engloba actividades de lengua y matemáticas interesantes con resolución de problemas de la vida real, que las hace aun más interesantes.

    METODOLOGÍA:

    Se ha trabajado en grupos de cuatro.

    Han ido pasando las tareas en el orden que la página les sugiere y ponerse de acuerdo en la resolución de las matemáticas y en la elección del postre.

    Cada grupo ha presentado una receta de postre que hemos puesto en común al final

    Ayuda al personal de "El suculento" a organizar el salón para una celebración.

    Revisa la factura de la comida que se ha servido esta tarde para 7 personas.

    Ayuda a Bartolo a encontrar una receta de un postre especial para la cena del día de San Valentín a base de fresas.

    La dificultad encontrada es que es difícil aun trabajar con estos recursos hasta que nos pongan el internet en el edificio.
    Por lo demás es muy interesante trabajar con los recursos TICs

    ResponderEliminar
  11. Hemos realizado la Unidad Didáctica ”El Cuerpo Humano”, no hemos tardado muchos días en realizarla puesto que esta unidad ya la habíamos dado, pero he considerado que sería necesario repasarla y sería entretenida para los alumnos/as.
    Esta Unidad trata de explicar el camino que llevan los alimentos desde que lo ingerimos hasta que se produce la excreción.
    Se lleva a cabo a través de actividades entretenidas tales como: sopa de letras para buscar órganos del aparato digestivo, encontrar una palabra que forma parte del aparato digestivo dando una pista, completar frases, realizar un puzzle con las partes del aparato digestivo, colocar las palabras en su lugar correspondiente, colocar nombres de las partes del aparato digestivo. Y también aparece una pirámide de alimentos y dos audiciones una de ellas explica como se produce todo el proceso y otra explica que es el colesterol poniendo como ejemplo un coche.
    Autonomía e iniciativa personal: Para obtener los nutrientes que nuestro cuerpo necesita ello es necesario saber lo que comemos. Incidir en la importancia de leer las etiquetas de los productos que consumimos para conocer su composición, así como las normas para la adecuada conservación de cada alimento. Invitar a los alumnos a que lean algunas etiquetas de alimentos que formen parte habitual de su dieta.
    Los alumnos ya saben que deben consumir alimentos variados para atender todas las necesidades del organismo, y comprenden que si se elimina algún alimento de la dieta, pueden sufrir la deficiencia de alguna sustancia importante. Animar a los alumnos a hacerse responsables de su dieta discriminando los alimentos de los que no deben prescindir, como el pescado, la fruta o la verdura, de los que deberían ocupar poco espacio en su dieta. Los dulces, fritos y bebidas gaseosas apenas aportan nutrientes, pueden hacernos engordar y además nos quitan el apetito sustituyendo a otros alimentos más sanos.
    Competencia Lingüística: Pedir a los niños que busquen las palabras en la sopa de letras, cuidado a la hora de escribir las palabras que faltan.
    Aprender a aprender: Ya que este tema ya lo hemos dado recuerdan lo ya aprendido y adquieren conocimientos nuevos a partir de los ya sabidos.
    Competencia matemática: Realizando cálculos de las calorías que toman al día.

    Los resultados han sido positivos ya que han recordado lo ya estudiado y le ha servido de motivación personal, al darse cuenta que saben muchas cosas.

    ResponderEliminar